domingo, 3 de junio de 2012

Hola de nuevo a tod@s!

   Una de las practicas que he subido a lo largo de este tiempo es referente a la educación infantil de calidad.

   En ella había que ver un vídeo sobre la importancia de elegir una buena escuela infantil y analizar los aspectos más importantes para conseguir una educación de calidad. 

 Pues bien ahora comparto con vosotros un documento que encontraréis pinchando en el siguiente enlace y que habla de los diez aspectos clave para conseguir una educación infantil de calidad según Miguel Ángel Zabalza, realmente es muy interesante, a ver que opináis vosotros.

un saludo.


http://www.uned.es/489130/Textos/Tema12.pdf

miércoles, 23 de mayo de 2012

Aprendizaje basado en problemas

A continuación me gustaría compartir con vosotros la última práctica que hemos hecho en grupo.

Gracias a este trabajo podemos decir que hemos aprendido a plantear soluciones diversas a un mismo problema, para poder solucionarlo de la mejor manera posible y teniendo en cuenta todos los factores que influyen en él, así como todas las personas que se ven implicadas en el mismo, intentando dar respuesta a todas y cada una de ellas.

 

Aspectos positivos, negativos y deseables de las TIC'S en educación

Bajo mi punto de vista actualmente es muy útil e importante la inclusión de las nuevas tecnologías dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje en primer lugar porque nos encontramos ante una sociedad cada vez más digital dónde poco a poco van aumentando los recursos a través de Internet. 


Por otra parte también resulta importante ya que la educación, al igual que la sociedad, va evolucionando (o al menos eso debería), eliminando recursos rudimentarios y aprovechando otros más nuevos y motivadores, favoreciendo de esta manera una educación de calidad para nuestros alumnos. Aunque sí es cierto, que todos estos avances tecnológicos requieren una buena formación del profesorado siendo en ocasiones motivos de rechazo por parte de estos, ya que no siempre las administraciones se encargan de promover dicha formación, teniendo que correr a cargo de ellos.

En cuanto a los aspectos positivos de introducir las nuevas tecnologías en el ámbito educativo puedo citar algunos como:
  • Nos ayudan en nuestra vida social.
  • Son más motivadoras por lo que rompen con la monotonía de lo que generalmente entendemos por clase tradicional.
  • Ayudan a entender mejor los contenidos que transmitimos ayudando y facilitando la labor del maestro.
  • Nos acercan a la realidad, ya que podemos visualizar videos e imágenes de lugares y contenidos a los que no podemos acceder personalmente, favoreciendo de esta manera que el aprendizaje sea mucho más significativo y completo para los alumnos.
  • Aumenta la participación e interacción de los alumnos en clase, mejorando también su creatividad e imaginación, aumentando su autonomía en la investigación de determinados temas.
  • El papel del profesor también se modifica, ya que pasa de ser la persona que transmite simplemente los contenidos a ser el guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, las nuevas tecnologías también disponen de algunos aspectos negativos que es importante que tengamos en cuenta como son:
  • La falta de formación por parte de los docentes, tanto de los recursos en sí como del uso en general, por lo que en ocasiones se utilizan de forma inadecuada.
  • Escasos recursos en algunos centros o los que hay son anticuados.
  • La resistencia de algunos docentes en lo que se refiere entre otros a la pérdida de relación entre alumno-profesor, la pérdida de tiempo en la elaboración, preparación y puesta en marcha de materiales, etc.
  • Posible distracción y pasividad de los alumnos.
  • El uso de un determinado recurso de forma reiterada puede provocar monotonía y rutina.
  • Posibles problemas técnicos como puede ser la caída de la red, el bloqueo de los programas, etc.
  • Los recursos pueden involucrar al alumno a diversas ideologías.
Por último es importante destacar algunos aspectos deseables como son:
  • Actualizar y promover la formación del profesorado.
  • Conocer los diferentes recursos para poder aprovecharlos al máximo.
  • Interés de los profesores para poder explorar todas las posibilidades que estos recursos nos ofrecen.
  • Conocer criterios de selección y evaluación de los recursos tecnológicos.
  • Conocer que técnica y que recurso es el más adecuado a cada nivel.
  • Que se instauren en todos los colegios y que se utilicen, ya que hay en algunos que o no tienen o si tienen no se utilizan. 

Escuela 2.0


El Proyecto Escuela 2.0 es una iniciativa educativa estatal que pretende poner en marcha las aulas digitales.

Para ello este proyecto parte de los siguientes ejes:

a) Crear "aulas digitales" dotando de recursos TICs a los alumnos y centros y garantizando la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula.
b) Asegurar la formación del profesorado, técnica y metodológicamente, en la integración de estos recursos en el aula.
c) Implicar a alumnos y a las familias en la adquisición, custodia y uso de estos recursos.

En 2008-2009 se realizaron una serie de estudios en cuatro centros públicos. A raíz de esto en el curso 2009-2010 se dotó a todo el alumnado de 5º curso de un ordenador portátil tipo netbook y en las aulas correspondientes se instalaron pizarras digitales interactivas, videoproyectores y armarios de carga para los equipos netbooks.

El proyecto Escuela 2.0 se implantará en los cursos de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de Secundaria de forma progresiva.

En definitiva, la Escuela 2.0 trata de impulsar las nuevas tecnologías como un nuevo lenguaje para aprender y para enseñar que completa a los medios tradicionales como el cuaderno, la pizarra o la
tiza. La aplicación de las TICs a la educación potencia el aprendizaje visual de los alumnos y aumenta su participación, motivación y creatividad. Al tiempo los profesores crean clases más atractivas y documentadas que les reportarán mejores resultados.

El uso de las TIC en educación

Desde hace unos años las nuevas tecnologías han avanzado notablemente, introduciéndose en muchos de los aspectos de nuestra sociedad.

Actualmente muchos de nosotros utilizamos las nuevas tecnologías para acciones tan comunes como leer la prensa y conocer las noticias más actuales, estar en contacto con amigos o incluso controlar nuestras cuentas en el banco. 

Además cada vez más se está introduciendo las TIC's en la educación con recursos muy llamativos y atractivos como las pizarras digitales. 

Bajo mi punto de vista las nuevas tecnologías son muy adecuadas en la educación ya que son recursos que llaman la atención de los niños y hace que se muestren más atentos e interesados en lo que se va a trabajar, además gracias a internet tenemos acceso a contenidos difíciles de conocer (vídeos e imágenes de lugares a los que no tienen acceso, por ejemplo) Pero por otro lado tiene sus inconvenientes como puede ser la caída del sistema dejándote sin la actividad que tenías pensado realizar o encontrarnos con contenidos incorrectos o falsos y que pueden llevarnos a la confusión.

En el caso de educación infantil también es importante e innovador el uso de las nuevas tecnologías. Cada vez se va introduciendo en más colegios las pizarras digitales, aunque en algunos a pesar de tenerlas no las utilizan. Pero además de estos nuevos recursos es habitual desde hace años que en las aulas de infantil encontremos el rincón del ordenador dónde los alumnos podrán realizar actividades digitales, dónde podemos visualizar vídeos, cuentos y demás recursos en formato digital.

A continuación comparto con vosotros un vídeo que nos habla del uso de las TIC en la educación.

 

lunes, 21 de mayo de 2012

Sistema educativo Finlandés vs Español

Siempre se ha dicho que las comparaciones son odiosas pero en este caso creo que deberíamos analizar profundamente las características educativas de Finlandia y pararnos a pensar en qué cosas podemos estar haciendo mal en España para estar, durante muchos años a la cola del informe PISA.

Hace ya un tiempo, en un foro de una asignatura un compañero puso un estudio donde se comparaba ambos sistemas educativos y algunos de los puntos más relevantes son los siguientes:

 - Los chavales no empiezan a leer hasta los 7 años, pero en dos años ya leen mejor que los nuestros.
- En todas las clases de 1º de primaria los niños aprenden el abecedario cantando mientras el profesor toca algún instrumento musical.
- En Finlandia se da por hecho que no sólo se educa en los centros oficiales, y que no sólo es válida la educación oficial. La familia es igual de importante así como la propia sociedad.
- El sistema social defiende y se basa (y por lo tanto su sistema educativo lo perpetúa) en el Estado del Bienestar y no tanto en la competencia, el libre-mercado y el neoliberalismo.
- Tienen claro que el valor de las personas se basa en lo que son y lo que hacen, no tanto en lo que tienen.
- Son plenamente conscientes de que esto se conseigue con el trabajo y la ayuda de los demás.
- Para los finlandeses la familia es lo primero (y no tanto la rentabilidad económica de su trabajo) y apoyan su estado del bienestar masivamente. La conciliación trabajo-familia es esencial.
- Las instituciones tienen como criterio ser accesibles a todos. Aquí la burocracia es interminable y obstaculizadora.
- La igualdad de oportunidades y el libre acceso favorecen el que si algún ancestro tuyo nació pobre tu no estés condenado a tal suerte.
- Las ayudas son especialmente dirigidas a madres con hijos, para impedir que dependan exclusivamente del trabajo privado y abandonen sus obligaciones educativas para con sus hijos.
- Los p/madres son ávidos lectores y ven considerablemente menos la televisión, sus hijos en consecuencia les imitan.
- El 55% de los p/madres creen que la familia es más responsable que la escuela de la educación de sus hijos. En España el 15%.
- Sus bilbiotecas son de libre acceso (ni carnet ni gaitas) y tienen 4 veces más libros.
- Existen pocos colegios concertados y el estado paga por cada alumno la misma cantidad sea de un público o de un concertado.
- Pese a que su comprensión lectora (que posibilitará la autoformación futura) es excelente tienen menos horas de lengua que en España.
- La ratio alumno-profesor es menor que en España.
- Se llegan a tener dos profesores por aula.
- Se centra el gasto de recursos en la primaria, no en la secundaria o terciaria como aquí. Es entonces cuando el niño desarrolla sus principales habilidades.
- Los profesores de prácticas, cobran un suplemento por ello y están en pleno contacto con la universidad formadora, aprendiendo a trabajar en los centros mejor dotados.
- Se fomenta la autoevaluación y el trabajo en grupo, en el futuro pocos serán los que trabajen solos y no dependan del juicio de otros.
- Los directores reciben una formación específica y eligen a sus trabajadores. No hay oposiciones, para eso están las universidades de formación. En España se ningunea a éstas con las oposiciones, pese a su elevado coste para las familias que pagan las matrículas.
- El salario de los profesores es parejo al español, pero los de secundaria y primaria cobran lo mismo. Tienen un poder adquisitivo medio-alto en comparación con el resto de la sociedad.
- Los finlandeses piensan que el profesor es como el molde, si el molde es excelente las copias serán mejores que si es mediocre. En resumen, básicamente los finlandeses perciben la formación del ser humano como un fin a conseguir, no como un medio para generar excedentes económicos que no repercuten en el bienestar social.

¿en qué creéis que España está fallando? ¿qué creéis que sería adecuado instaurar en España?

sábado, 19 de mayo de 2012

El síndrome del Emperador

¿Sabes en qué consiste este síndrome?

Este artículo te lo deja muy claro y para que te pique la curiosidad te pongo el encabezamiento a ver que te parece!

Las denuncias de padres contra hijos por maltrato, amenazas y violencia verbal, física y psicológica se han multiplicado por término medio y, en general, hasta ocho veces más en tan sólo cuatro años. Los hijos que insultan y golpean a sus progenitores sufren el denominado "síndrome del emperador". Este síndrome que muchos adolescentes padecen y bajo cuyos síntomas actúan comportándose como auténticos déspotas y tiranos, al igual que los emperadores de la Historia lo fueron con sus súbditos, es una conducta de cuya incidencia se conoce sólo "la punta del iceberg". Para la psicología actual, de esta perturbadora conducta o síndrome de los menores sólo se conoce una reducida parte de un complejo profundo y extenso problema. 


aquí encontrarás el artículo completo: http://www.saludmental.info/Secciones/Juridica/2007/sindrome_emperador_marz07.html
muy muy interesante!

Juez de Menores

¿qué os parece? yo estoy totalmente de acuerdo







A raíz de estos videos y cotilleando un poco por la red me he topado con esta noticia:
http://www.europapress.es/sociedad/educacion/noticia-madre-acusada-permitir-hijo-faltara-54-dias-clase-20120515154750.html

¿qué opináis sobre el asunto? ¿Creéis que es abandono de familia? y ¿veis justo que se indemnice al menor?


Os dejo un power point dónde se programa un taller para padres, 
a ver que os parece!

 

Clasificación de los juegos

Hola a tod@s!
Me gustaría compartir con vosotros un cuadro de clasificación con diversos juegos que seguro que la mayoría conocéis.

En él encontrareis 4 cuadros diferentes según los ámbitos que se trabajan:
* Desarrollo cognitivo.
* Desarrollo motor.
* Desarrollo emocional.
* Desarrollo verbal.

y a su vez estos cuadros están divididos en tres edades, 3, 4 y 5 años.

Como veréis me faltan 2 juegos del desarrollo emocional para 4 años porque no recordaba ninguno, así que me gustaría mucho que me dieseis ideas para poder completarlo y si creéis que alguno de los juegos debería estar en otro apartado ¡decírmelo!

Espero noticias!!


Un saludo!

martes, 15 de mayo de 2012

¿Escasa participación de los padres en el centro educativo?


   Tras varias lecturas detalladas sobre el tema considero que son varias las causas que motivan la baja participación de los padres en los centros, los tres aspectos que destacaría son:

- La  baja representación de los padres y madres en los centros escolares
- El temor de muchos colegios a que la participación de las familias sea un obstáculo para el funcionamiento de los colegios.
- Las dificultades de tipo laboral, social, etc., que tienen los padres y madres de familia para poder participar en la vida escolar.

   La representación de los padres dentro del consejo escolar y demás órganos del centro es minoritaria lo que conlleva que muchos de ellos abandonen estos órganos de representación al considerar ineficaz y poco efectiva su participación en los centros educativos.  

    Como he comentado muchos colegios temen la participación de los AMPAS por miedo a la entrada en estas instituciones de personas conflictivas que dificulten la labor del centro. Es un error muy común que los centros vean en los padres a un enemigo más que a un colaborador, ya que hay ejemplos muy claros de centros escolares dónde gracias a la participación de las familias el centro mejora notablemente. Por ello es necesario que la actitud tanto del equipo docente como del directivo mejore para atraer la colaboración y participación de las familias al centro.
   Uno de los aspectos que dificultan la participación de los padres en los centros son tanto la necesidad de que ambos trabajen para poder tener una buena situación económica, como las excesivas jornadas laborales que ambos progenitores poseen. 

   Además nuestra actual legislación laboral no contempla ningún tipo de permiso retribuido que faciliten a los padres poder asistir a las reuniones de los consejos escolares estando por tanto en desventaja con respecto al resto de la comunidad educativa.
   Aunque también es cierto que son muchos los padres y madres se desentienden de su labor educadora trasladando esta tarea a los colegios. Por desgracia muchas familias dan poco valor a la educación de sus hijos, no colaboran en ella y por tanto ni quieren ni entienden que estén obligados a participar en los centros educativos.

   Todos estos aspectos nos llevan a plantearnos un importante interrogante: ¿Qué debemos mejorar para aumentar la participación de los padres en la vida del centro? Desde mi punto de vista los aspectos que debemos modificar son:

- Aumentar la participación de los padres en los consejos escolares y demás órganos del centro.
- Modificar la legislación laboral para facilitar la participación de los padres en los centros educativos.
- Modificar la visión de los centros que tienden a dificultar la labor de las AMPAS.
- Mejorar la formación de los padres para hacerles ver la importancia que tienen en la educación de sus hijos.
- Ofrecer recursos alternativos de comunicación, por ejemplo a través del uso de las TIC (correos electrónicos, blogs, mensajería instantánea, etc.)

   Ya que, como he intentado dejar claro a lo largo de esta práctica, sería deseable una mayor participación y colaboración entre la familia y la escuela, coordinándose para educar.

La tutoría y la participación de la familia en educación infantil

¿Aun no tienes claro la importancia de la familia en la educación de los más pequeños?
¿Valoras la actividad que hacen los tutores de tus hijos?
¿Crees que los centros "obligan" a participar en la vida escolar?


Si tienes dudas sobre la importancia de la figura del tutor y sus funciones, así como de la necesidad de participación y colaboración de las familias en la vida de los centros lee lo que las leyes obligan...




La tutoría y la participación de los padres en la LOE
   Dentro de las funciones del profesorado encontramos algunas destinadas a la tutoría y a la colaboración y participación con los padres, estas son:
      La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.
     La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.
      La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.


La tutoría y la participación de los padres en la Ley de Educación de Castilla la Mancha
Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias.
   El papel de las familias: su papel es esencial para mejorar la educación, deberán actuar y colaborar como miembros de la comunidad educativa.
   La participación de las familias: tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos y asociarse para defender sus derechos.
   Otros derechos: los padres, madres o tutores tienen derecho a la educación de sus hijos, y a que estos reciban la educación religiosa y moral que ellos deseen. Tienen derecho a elegir el centro, a conocer los criterios de evaluación y a la opinión sobre las decisiones que afectan a la evolución académica de sus hijos y a la información personal sobre su rendimiento académico.
   Deberes: obligación de conocer y respetar el proyecto educativo, las normas del centro, colaborar con los profesores, etc.
   Asociaciones de madres y padres: tienen derecho a asociarse según la Ley de Participación Social en la Educación y demás normativa vigente.
   La participación de las familias en los consejos escolares: las familias tienen el derecho y el deber de participar en los centros según la normativa vigente.
   La colaboración de las familias: lo centros propiciarán la colaboración de las familias de forma voluntaria y bajo las directrices del profesorado.


Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional
   Finalidad: es contribuir a la educación integral del alumnado a través de la personalización del proceso educativo.
Características básicas: ser un proceso continuo, sistemático y articulado en el que los alumnos son los protagonistas; los responsables de la orientación colaborarán con el profesorado; hacer efectiva una educación inclusiva de calidad; facilitar una atención profesional cercana y contextualizada; acción coordinada entre los distintos profesionales implicados.
   Organización: la orientación educativa se desarrolla mediante: la tutoría ejercida del profesorado; apoyo especializado a través de profesionales y estructuras de orientación; asesoramiento externo a los centros.
  

La tutoría y la participación de los padres en el Decreto 67/2007
   La educación se concibe como un proceso compartido entre escuela y familia y que se consigue a través de la tutoría (se mantendrán contactos periódicos para intercambiar información). El centro programará un periodo de  acogida del alumnado para favorecer la transición desde la escuela o la familia a una nueva enseñanza.

   Los tutores necesitan conocer el ambiente familiar y la familia necesita depositar su confianza en el centro escolar. Ambos contextos comparten el objetivo: el desarrollo integral de los pequeños.
   La colaboración entre escuela y familia se inicia con el periodo de acogida y de adaptación y se continúa a lo largo de todo el proceso para favorecer el intercambio de información.
   En la tutoría se organizarán entrevistas (solicitadas por la familia o la escuela) además de una entrevista de información al finalizar cada trimestre junto con el informe individual.
   Esta relación se ampliará con las “Escuelas de Padres y Madres” facilitando la intervención de las familias en la elaboración de materiales, la realización de talleres, etc.


Conclusión
   Después de leer con atención los diferentes referentes legislativos que se nos plantean creo que queda claro la importancia de la familia dentro del proceso educativo de los niños.
   En todos estos referentes se habla de la necesidad de colaboración y participación activa y periódica entre escuela y familia, ya que ambos buscan un fin común que es el desarrollo global del niño.

   También nos cuentan cuáles son los derechos y deberes de los padres, así como sus principales funciones dentro del proceso educativo, así como las funciones de los profesores en lo que respecta a la tutoría y orientación de los alumnos.

   Bajo mi punto de vista familia y escuela han de estar completamente unidos y colaborar estrechamente en la educación de los niños, tanto en lo que se refiere a la participación en actividades en el aula como por el intercambio de información relevante en torno al niño y al centro en el que este se encuentra. 

Analizando publicidad




¿Qué opináis de estos anuncios? ¿los veis correctos?


A continuación podréis leer una serie de preguntas que se nos planteaban y lo que yo he contestado a ellas después de elegir y visualizar estos anuncios.


1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la comunicación audiovisual que emplean estos anuncios? En el primer anuncio destaca que el producto se da a conocer a través de una canción pudiendo provocar que los niños acaben memorizándola y deseando aun más el juguete, por otro lado en el segundo anuncio nos informan únicamente mediante una voz, pero nos muestran unas imágenes muy llamativas y que posiblemente no correspondan con la realidad, en el anuncio podemos ver como el muñeco nada solo o como la canoa con la que viene navega sin necesidad de que el niño que juegue con ella lo dirija. 

2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian? El primer enlace corresponde al anuncio de una muñeca llamada Baby Alive mientras que el segundo nos ofrece un anuncio de un Action Man. 

3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten? El primero de los anuncios nos muestra un anuncio claramente destinado a las niñas y el segundo destinados a los niños. En el primero se anuncia una muñeca que realiza las funciones básicas de un bebé, de manera que nos “enseña” cómo hay que cuidarlo. En el anuncio es una voz femenina la que a través de una canción nos informa de qué es lo que la niña ha de realizar. Además todo el anuncio nos transmite una gran ternura al hablar ya que la niña cuida y da todo su cariño al muñeco, además de que la voz que suena es suave y mediante canciones. También podemos observar que en el anuncio únicamente sale una niña y que tanto la muñeca como los accesorios que esta posee son rosas (color que tradicionalmente se asocia al sexo femenino) En el segundo se anuncia un muñeco que va vestido con traje de camuflaje y diversos accesorios como son armas de guerra, una lancha… etc. En este anuncio aparecen colores oscuros y el azul (color que se asocia al sexo masculino). También podemos observar que la voz que nos informa del juguete es una voz masculina muy grave y durante todo el anuncio nos transmiten brusquedad y violencia. Por tanto podríamos decir que el principal valor que transmiten estos anuncios es el sexismo ya que ambos divulgan un rol estereotipado de los sexos masculino y femenino, asociando a los hombres con la violencia, con el azul, y con la brusquedad y a la mujer con la ternura, el rosa y los cuidados de los niños y del hogar. 

4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios para niños y para adultos? Bajo mi punto de vista la publicidad en general, ya sea para niños o para adultos nos transmite el consumismo, la necesidad de tener que adquirir el producto que se nos ofrece aunque no lo necesitemos. Por regla general la publicidad infantil muestra una clara diferenciación respecto al sexo al que va dirigido el juguete que nos anuncian. Además la publicidad suelen mostrar unas imágenes muy atrayentes y a veces no del todo reales sobre el funcionamiento del juguete o los accesorios que realmente contiene. La publicidad suele estar obviamente protagonizada por personas de características similares a las personas a quienes van dirigidas, por lo que la publicidad infantil está protagonizada por niños o niñas de la misma edad de los niños o niñas a quienes van destinados. 

5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos de enseñanza? Yo creo que sí se podría y debería trabajar en las escuelas para enseñar a los niños lo que la publicidad busca (comprar cosas sin necesitarlas) el mero consumismo. Personalmente intentaría hacerles ver que tienen juguetes similares y que no necesitan más, intentaría darles a conocer de alguna manera cómo hay niños que no tienen ningún juguete animándoles a que donen los suyos o los cambien con otros niños, de esta manera no se juntarían con juguetes con los que tan sólo jugarían un rato y ayudaríamos a que niños con menos posibilidades también pudiesen disponer de algún juguete. Para ello como docente podría plantear al centro la realización de un mercadillo solidario dónde las familias tendrían que traer juguetes en buen estado que ya no deseen para donarlos a diversas asociaciones o un trueque, donde los niños deberán llevar juguetes en buen estado que no quieran, a cambio recibirán dinero falso con el que podrán comprar nuevos juguetes que otros niños llevaron.

Dinsey, ¿somos conscientes de lo que transmite?

¿Quien no ha visto muchas de las películas de Disney?
¿Somos conscientes realmente de "los mensajes ocultos"?

A continuación voy a compartir una práctica con vosotros que me ha encantado realizar, no se trata de otra cosa que de analizar cuatro de las películas más tradicionales de Disney: Blancanieves, Cenicienta, La Bella y la Bestia y Pocahontas.

1. Describe qué imagen femenina se nos ofrece en cada película: cómo va vestida, actividad que desarrolla, rasgos físicos, otros personajes que intervienen, etc.
Blancanieves y los siete enanitos: en este fragmento podemos observar cómo es la vida de Blancanieves. La primera escena nos muestra como se dedica a las tareas del hogar, en este caso sacando agua de un pozo y más adelante cuando encuentra la casa de los enanitos y limpia todos los platos y cacharros que se encuentra sucios. También aquellos que conozcamos la película podemos afirmar que Blancanieves es la encargada de cuidar de los enanitos y “servirles” mientras ellos trabajan en la mina. Observamos que su vestimenta está rota, y en ella encontramos tanto parches como bajos raídos; lo que sí podemos decir es que una vez sale de su casa su vestuario cambia y mejora. Al final del fragmento a analizar, podemos observar, como el príncipe va a buscarla y mediante una canción le declara su amor. Sus rasgos son los de una chica joven, de tez clara y vestimenta acorde a la labor que hace pero poco acorde a la casa en la que vive (un castillo). Como personajes, destacarían: • La madrastra y bruja. Por un lado, la madrastra la tiene esclavizada, ya que es Blancanieves la encargada de las tareas hogareñas, por el otro lado, la bruja (la madrastra disfrazada) es la que envenena con la manzana a Blancanieves al enterarse de que ella no es la más hermosa del reino. Ambas van vestidas de negro y de morado lo que bajo mi opinión simboliza en este caso maldad y son colores que suelen relacionarse con las brujas y los personajes malos de los cuentos infantiles. • Los enanitos, para los que Blancanieves trabaja en el hogar mientras ellos están trabajando en la mina. • El príncipe se encarga de salvarla del envenenamiento de la bruja.


La Cenicienta: con relación a la vestimenta que lleva la protagonista podemos decir que durante prácticamente toda la película sale vestida con una simple falda, una camiseta, un delantal y un pañuelo recogiéndola el pelo o en su defecto el pelo recogido. Después cuando va al baile su vestuario cambia. Al igual que en el caso anterior el vestuario no es acorde con la casa en la que vive y con el resto de su familia. Al igual que Blancanieves, la Cenicienta es explotada por su madrastra y sus hermanastras, es la encargada de limpiar y de realizar las demás tareas del hogar. Sus rasgos son los de una chica joven que vive con su familia en una casa de nivel alto, aunque a ella no la traten como a tal. Otros personajes que destacarían son: • La madrastra y las hermanastras, son quienes hacen la vida insoportable a Cenicienta, no la dejan hacer nada especial, tan sólo la tienen para que limpie y ordene la casa. No le demuestran ningún tipo de afecto y cariño, pero ella es feliz gracias a los amigos que tiene (los ratones y demás animales). • El Hada Madrina, gracias a ella puede acudir, aunque a última hora y por tiempo limitado al baile como una princesa más. Gracias a ella consigue que el príncipe se fije en ella y la elija como su esposa. • El príncipe, quien destaca por el baile que organiza para encontrar esposa, basándose únicamente en el aspecto físico para elegirla.

La Bella y la Bestia: la vestimenta que nos muestra Bella durante casi toda la película es la característica de una chica humilde de su época. Vive en un pequeño pueblo francés y lleva un vestido sencillo con un delantal. Las acciones que lleva a cabo son limpiar y ayudar a su padre en todo lo que puede, hace la comida, da de comer a las gallinas,… pero también tiene tiempo para sus aficiones como son leer libros de todo tipo (por eso le encanta la sorpresa que le da la Bestia cuando la regala la biblioteca del castillo). Tienen inquietudes distintas a las de las dos protagonistas anteriores, ya que no quiere pasar el resto de su vida haciendo las labores del hogar y sin salir de su pequeño pueblo. Tiene más amplitud de miras, y bajo mi punto de vista es más acorde con la mujer actual. Además es contundente con los hombres al rechazar a uno que por guapo que sea a ella no le gusta. Como las anteriores, Bella es representada también como una chica joven. Otros personajes a destacar serían: • Su padre: un anciano inventor que sigue intentando conseguir que sus inventos funcionen, Bella vive con él. • Gastón: su personaje es el del hombre guapo con quien todas las mujeres quieren estar, excepto Bella que sabe como es en realidad. Intenta que Bella sólo se dedique a servirle, cuando ella lucha por su libertad y por hacer sus sueños realidad. • La Bestia: Quien en un principio actúa mal debido a su enfado por el embrujo que le hizo una hechicera, poco a poco se va enamorando de Bella y va descubriendo y dándose cuenta de todas las cosas que no ha hecho bien, se da cuenta de cual es en realidad el motivo del hechizo. • Todos los demás personajes son los objetos que viven con la Bestia en el castillo y que buscan que el embrujo se rompa para volver a ser las personas que eran. Entre ellos podemos nombrar a la señora Pots y su hijo Chip (una tetera y una taza respectivamente), Lumiere (candelabro) y Ding Dong (reloj), Fifí (plumero), Armario, etc.


Pocahontas: en cuanto a su vestimenta, podemos decir que se trata de un vestido muy sencillo, posiblemente fabricado con la piel de algún animal. Las acciones que realiza son completamente diferentes a las anteriores, puesto que su personaje representa sin duda la libertad. Vive en una tribu junto con su padre y su prima, ya que su madre murió, se pasa los días paseando por la selva en compañía de su amigos Meeko y Flit. En este caso es la mujer la que “salva” y ofrece una vida diferente al hombre, la que hace que el hombre cambie su modo de ver la vida, la que habla de que el color de la piel no importa, de que hay que respetar y querer a la naturaleza…, a diferencia de los dos casos primeros en los que el hombre parece “rescatar” a la mujer de la vida que tenían. Pocahontas es también una chica joven pero de un mundo distinto a las protagonistas anteriores. Otros personajes son: • El padre de Pocahontas (Powhatan): es el jefe de la tribu. Le pide a Pocahontas que actúe como debería y no como lo hace, busca el matrimonio de su hija con uno de los integrantes de la tribu, Kocoum. • Kocoum: es el elegido por el padre de Pocahontas para casarse con ella. Es un hombre corpulento, serio y para muchas el marido perfecto. Para ella es lo contrario, le ve muy serio y no es de su agrado. • La abuela: un personaje muy importante para Pocahontas, representada en la historia como un sauce llorón. Pocahontas pasa mucho tiempo hablando con su abuela, a ella le confiesa todo y ésta le aconseja. La abuela sauce es la única que conoce su relación con John Smith. • John Smith, el capitán de un barco de colonos ingleses, el jefe del barco es Ratcliffe. Llegan a lo que ellos llaman Nuevo Mundo, con la intención de encontrar oro, pero allí no hay nada. Aún así irrumpen en la vida de los que viven allí, talando árboles, haciendo agujeros, hiriendo a sus gentes… En ningún momento intenta cambiar la actitud frente a la vida de su enamorada.

 2. ¿Cuál o cuáles son los modelos de mujer que subyace en cada película? ¿Han evolucionado o son el mismo?
Podemos observar claramente que estamos ante una evolución en lo que se refiere al papel de la mujer en la sociedad, aunque algunos matices se siguen conservando en algunos casos, como por ejemplo el dominio que ejerce el hombre con respecto a la mujer.

En las dos primeras películas nos encontramos con un tipo de mujer que esta “creada” para trabajar en casa, para hacer las labores domésticas y para atender a las personas con quien convive (madrastra y hermanastras, los enanitos…).

En la relación con los hombres, en ambos casos son los hombres los que las buscan y quieren estar con ellas. Los que luchan contra lo malo que ocurra para conseguir el amor de la mujer.

En el caso de la Bella y la Bestia, aunque es cierto que algunos rasgos se siguen conservando comienza a haber un avance en lo que se refiere a la relación con los hombres y en los gustos y aficiones de la mujer. Aunque sigue realizando tareas domésticas ya hay cabida para las aficiones (como en este caso la lectura). Además como he comentado, es capaz de rechazar a un hombre que no le gusta, por guapo que las demás lo vean. Detesta todo lo que representaría casarse con él, ya que coartaría su libertad de pensamiento. 

También hay que decir que otra de las diferencias con respecto a las dos primeras, es que en este caso la mujer se rebela y actúa por conseguir lo que quiere, ayuda a la Bestia en su lucha contra Gastón y gracias a ella está se salva.

Por último en Pocahontas, hay aún más evolución en el papel de la mujer. Es una mujer completamente libre, aunque su padre quiere imponerle un matrimonio que ella no desea (ahí seguimos viendo el poder que ejerce el hombre sobre la mujer). Aunque nos muestra una sociedad en la que son los hombres los que luchan, ella de alguna manera también participa. Debido a que son de culturas distintas y a que los ingleses están destruyendo su mundo se ve obligada a mantener su amor en secreto. Cuando John es herido y se ve obligado a marchar para salvarse le pide que se vaya con él, esta lo rechaza porque se siente obligada a cuidar de su tribu. Con esto nos demuestra la fortaleza que tiene esta mujer al verse obligada a dejar marchar a la persona que en ese momento mas ama.

3. Reflexiona sobre los valores que transmiten estas películas a los niños/as, y qué se podría hacer en las escuelas.

Valores negativos

El sexismo: El sexismo no es nada nuevo en los cuentos, ya que hasta los relatos más tradicionales e “inocentes” se esconde un mensaje claramente diferenciador y arcaico, acorde en muchas ocasiones con el momento histórico en el que fue escrito, pero que aún hoy en día siguen teniendo total vigencia y por lo tanto, siguen transmitiendo valores y roles más que discutibles.

En el caso de una de las películas sugeridas, La Bella y la Bestia, encontramos una frase: “El pueblo entero lo comenta: no está bien que una mujer lea, enseguida empieza a tener ideas y a pensar”, con esto nos muestra un tratamiento hacia la mujer bastante negativo. En otras películas como Blancanieves o Cenicienta es el hombre el que las salva. Con esto podemos decir que los roles de las mujeres siguen estando estereotipados, apenas ocupan puestos laborales, ni de importancia...

El papel de las mujeres en la mayoría de las películas como comento anteriormente, es el de ama de casa, la encargada de realizar las tareas del hogar y de mantener todo en orden. Mientras que el papel del hombre nos refleja la sociedad patriarcal en la que aun vivimos. En resumidas cuentas, los hombres aparecen en los cuentos “más y mejor”, suelen ser los protagonistas, héroes y valientes mientras que las mujeres actúan como sumisas y como las malas de la historia (brujas y madrastras). Excepto en la Bella y la Bestia, donde Bella es la heroína de la película al salvar a la Bestia y romper el embrujo.

El sexismo también aparece en algunos de los personajes. En el caso de la vestimenta, las mujeres siempre aparecen con vestido o falda y nunca con pantalón a pesar de que actualmente es una prenda que utilizan en gran medida.
Además a modo de anécdota o comentario, en las cuatro películas que se nos propone para analizar, la madre de la protagonista no está, puesto que ha fallecido y por tanto se crían con su padre. En dos de los casos con madrastra y esta siempre es mala, lo que podría provocar que los niños pensasen que siempre, en el caso de que su padre rehiciese su vida junto a otra mujer, esta sería mala.

Por otro lado, refiriéndonos a los personajes y concretamente teniendo en cuenta algunos de la película “La Bella y la Bestia” podemos decir que en los papeles se muestran claramente el sexismo. Dos de los personajes más importantes: Lumiere y Ding Dong se nos presentan como objetos importantes y lujosos como son un reloj de pie y un candelabro, mientras que si observamos los femeninos, como pueden ser la señora Pots o Fifí, nos encontramos ante una simple tetera y un plumero, objetos muy comunes en cualquier hogar y cuya utilidad son las labores del hogar.

Monarquía y regímenes políticos: También encontramos la monarquía y los regímenes políticos, en muchas de ellas aparecen príncipes y princesas, jefes de tribus, etc. que hacen y deshacen a su antojo, así como en el caso de El Rey León en el que hay una lucha entre la monarquía hereditaria y Scar (el hermano del Rey) que da un golpe de estado. 

Clases sociales: Encontramos una clara distinción en lo que se refiere a clases sociales. Se distingue claramente la clase social baja y trabajadora frente a la alta y lujosa. El imperialismo, es otro de los valores que se transmiten ya que en películas como “Aladdin” o “Pocahontas” no se respeta la cultura dónde se quiere reflejar la historia, ni sus rasgos, ni sus creencias, sino que se americaniza.

La violencia: Por último destacar la violencia como único método para lograr determinados objetivos (conseguir el amor de la mujer, eliminar alguna injusticia…), valor muy negativo para transmitir a nuestros pequeños. Si observamos las películas, no solo encontramos valores negativos como los que se han explicado anteriormente.

También encontramos algunos valores positivos que también son interesantes comentar.

Valores positivos.

La familia: Otros valores que podemos observar son los de la familia. Son muchas las películas que se desarrollan en familia (Blancanieves, la Cenicienta, Pocahontas, La Bella y la Bestia, El Rey León, etc.), siendo en muchas de ellas la mujer la que sustenta la familia.

La amistad: En muchas de las películas de Disney, entre ellas las propuestas para analizar, encontramos el valor de la amistad entre diversos personajes de la película.

Dónde más se nos muestra es en la Bella y la Bestia, ya que todos los habitantes del castillo se ponen de acuerdo y se unen para luchar contra el pueblo que va dispuesto a atacarlos. Además juntos ayudan a Bella a que se sienta como en casa, a pesar de qué en un principio es prisionera de la Bestia.

En las demás películas, se muestra también pero con los animales, por eso podríamos definirlo como amor a los animales.

Amor a los animales: En la mayoría de las películas de Disney salen animales cuyas protagonistas (mujeres en este caso), quieren y cuidan, incluso muchas veces les consideran sus amigos.

En el caso de estas tres películas propuestas observamos que todas las protagonistas aparecen rodeadas de animales. Blancanieves está rodeada de palomas y más tarde de conejos, ciervos y demás animales del bosque. En Cenicienta principalmente los ratones y los pájaros. En la Bella y la Bestia las cabras con las que sale en la plaza del pueblo y otros animales a los que cuida en su casa. Y por último Pocahontas, cuya protagonista aparece siempre acompañada de un mapache y un colibrí.

Si tomamos un ejemplo, podemos decir que en la Cenicienta, estos animales tienen personalidades humanas, hablan y realizan acciones como las personas. Por ejemplo, gracias a ellos la Cenicienta puede acudir al baile ya que ellos le hacen un vestido.

Amor a la naturaleza: Son muchas las películas en las que se nos muestra unos hermosos paisajes dónde transcurre la historia, es el ejemplo de la casita en la que viven los enanitos en mitad del bosque o la hermosa selva en la que vive Pocahontas con su tribu.

En el caso de Pocahontas se ve como los integrantes de la tribu sufren al ver como los colonos ingleses están destrozando sus tierras en busca de algo que para ellos no existe.

El amor: También en las películas nos muestra otro valor, el amor. En películas como las propuestas y muchas otras como El Rey León, Aladdin, la Sirenita y un sinfín de ellas nos muestran parejas que luchan de alguna u otra manera por su amor.

No todas las maneras que utilizan para conseguirlo son las adecuadas, ya que mienten o aparentan ser quien no son con en Aladdin, el hombre es quién salva a la mujer, etc. Pero al fin y al cabo la fragancia, es la misma, el amor que sienten el uno por el otro.

Si observamos los fragmentos de las películas que se nos proponen, observamos que en tres de ellas salen cantando y muestran fragmentos que hablan sobre el amor: “…Deseo, que un gentil galán, me entregue su amor…”  Blancanieves.
“…Soñar es desear la dicha, de nuestro porvenir, lo que el corazón anhela se sueña, y se suele pedir, si amor es el bien deseado en dulces sueños llegará, no importa quién…”  Cenicienta.
“… Es un gran romance, el apuesto príncipe llegó, y como está encantado ella no descubre quién es él hasta el final…”  la Bella y la Bestia.

¿Qué debemos hacer en la escuela?
En las escuelas, como futuros maestros deberíamos fomentar y favorecer valores adecuados, haciendo desaparecer determinados antivalores que vienen implícitos por la sociedad en la que nos encontramos.

Los padres tienden a pensar, por ejemplo, que si su hijo juega con muñecas pueda desarrollar una sexualidad distinta, al igual que sí una niña juega con un balón o con coches. Esto es un error muy equivocado que por suerte en los centros se intenta erradicar.
Los niños deben jugar con todo tipo de juguetes y a todo tipo de juegos ya que de esta manera se desarrollarán en todos los aspectos. Estos juegos forman parte de determinadas etapas por las que pasan todos los niños y consiste en imitar lo que ellos ven en las personas que toman como modelos, es decir, juego simbólico.

Como maestros, igualmente tenemos que actuar como modelos y eliminar determinados comentarios o acciones que aunque lo hagamos de manera inconsciente podemos provocar que un niño adquiera un antivalor.

Debemos también enseñarles, como por ejemplo en el caso del sexismo que hombres y mujeres, aunque tengamos nuestras diferencias físicas y mentales tenemos los mismos derechos, así como en el caso de la violencia decirles que hay muchas maneras de arreglar los problemas sin recurrir a esos extremos.

No debemos olvidar que los niños “son esponjas” y absorben todo lo que ven y oyen y que a nosotros como docentes y como adultos con los que convive muchas horas al día nos eligen como sus modelos.

Javier, un niño con Asperger

Hola a tod@s

Desde que empecé mis estudios relacionados con educación infantil (un grado superior) y empecé a conocer algunos de los trastornos y síntomas infantiles, el autismo y demás TEA me interesaron muchísimo. 

A lo largo de los últimos años he tenido la posibilidad de conocer a varios niños con este tipo de trastorno. Cuando hice las practicas en un cole de un curso de juegos cooperativos que realicé me encontré con Iván, más tarde mientras cursaba la Diplomatura realicé un curso de libre de Autismo y otros TEA, además en las prácticas de 2º me encontré con dos hermanas gemelas, ambas con claros signos de TEA y finalmente Miguel el primo de unos niños a los que yo cuidaba bastante a menudo.

De hecho pedí visitar el cole al que iba este último niño y me enseñaron un montón de recursos que utilizan para trabajar con ellos.


A continuación me gustaría compartir con vosotros este trabajo, espero que os sirva y os despierte el interés por conocer un poquito mejor este trastorno.

 

domingo, 13 de mayo de 2012

Evolución de los juegos a lo largo de la historia

Ahora os pongo un trabajo muy interesante y que me encantó realizar, se trata de investigar o más bien recordar los juegos de los que tanto te han hablado tus abuelos, tus padres, a los que tú mismo has jugado y los juegos que ves que los niños realizan en la actualidad.


Espero que os guste y que compartáis conmigo los juegos que vosotros conozcáis.

Un saludo!
 

Los refuerzos

A continuación voy a hablaros de los refuerzos y los castigos, para ello he hecho una pequeña práctica dónde explico la diferencia entre uno y otro y también pongo algunos ejemplos, espero que os sea de utilidad.

El tutor en educación infantil

Hola a tod@s

Me gustaría compartir con vosotros un trabajo que realicé junto a Marisol, Pablo y Mercedes para explicar y dar a conocer todo lo relacionado con el tutor en educación infantil (marco legal, relación con las familias, actividades de acción tutorial....)

Espero que os sea de gran ayuda porque a nosotros sí que nos lo ha sido! un saludo!

Reflexión sobre legislación


   Después de realizar una lectura detallada sobre los distintos principios y fines que se describen en la LOE, puedo decir que bajo mi punto de vista los principios que considero especialmente importantes son el hecho de que se busque una educación para todos independientemente de las características y condiciones de cada individuo, así como el hecho de que se garantice la igualdad de oportunidades y la no discriminación.

   Un aspecto también importante para mí es que las personas conozcan que la educación no es algo de un determinado momento o una determinada edad, sino que debe llevarse a cabo a lo largo de toda la vida y siempre en estrecha interacción y coordinación con todas las personas que se encargan de la educación (padres, profesores y alumnos).

   Por último considero imprescindible la enseñanza de valores, así como la flexibilidad educativa adaptándola en cada momento a las características y necesidades de los alumnos, es decir adaptada a la diversidad.

   En cuanto a los fines, los más importantes en mi opinión son los que se refieren al desarrollo de la personalidad y de las capacidades del alumnado, la educación en el respeto de los derechos y libertades así como la educación en la igualdad de oportunidades entre sexos.

   Por otro lado, tras la lectura de los principios y fines del decreto 67/2007 por el que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en Castilla la Mancha puedo decir que en mi opinión el segundo ciclo de educación infantil debería ser obligatorio, ya que es en esta etapa dónde comienzan a asentarse muchos de los aprendizajes posteriores, además de ser los pilares o cimientos básicos de la personalidad de la persona.

   La principal finalidad de Educación Infantil es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas, con la que estoy totalmente de acuerdo ya que considero que esos cuatro aspectos son los principales de la personalidad y carácter de una persona.

   En cuanto al primer ciclo de educación infantil también considero que es importante, por lo que pienso que las Administraciones públicas deberían preocuparse un poco más de ellas y de controlar que los requisitos mínimos, en todos los aspectos, se cumplan, que dejen de existir las guarderías o que al menos se diferencie muy bien entre escuela infantil y guardería ya que lo que conlleva su significado difiere mucho una de otra. 

¿Se puede modificar una conducta?

Juan es un niño de 3 años que cuando llega al colegio llora, grita y patalea sistemáticamente por una excesiva "ansiedad por separación" de sus padres. ¿Se puede modificar este comportamiento? ¿Cómo? describe pautas concretas de actuación para la modificación paulatina de esta conducta disruptiva.

A mi parecer sí que se puede modificar ese comportamiento ya que todas las conductas que los niños manifiestan son aprendidas, no nacen con ellas. En primer lugar es necesario tener muy claro que es la ansiedad por separación. Podemos decir que es un miedo extremo a tener que separarse de las figuras a las que tienen mayor apego (generalmente sus padres o cuidadores) o al hogar. Este trastorno puede ir acompañado de depresión, tristeza o miedo a que algún miembro de la familia se vaya o puedan sufrir algún daño.

 Lo primero que tenemos que tener claro es que debemos tener mucha paciencia y estar lo más sereno posible, ya que nunca debemos olvidar que los niños captan todo y además que nosotros actuamos como modelos permanentes.

El primer paso que debemos llevar a cabo es observar y describir detalladamente la conducta disruptiva para pensar cuáles son las medidas más adecuadas que debemos tomar. Un método por el que podríamos optar es el conocido como periodo de adaptación. Este periodo consiste en que el niño se adapte al colegio y para ello iremos reduciendo el tiempo de permanencia de los padres en el centro. Los primeros días los padres permanecerán por ejemplo 1 hora, al día siguiente reduciremos a 50min., al siguiente a 40 y así hasta llegar un momento en el que el niño no necesite la presencia de los padres. Otro método, aunque no sé si sería fiable puesto que nunca lo he llevado a cabo sería al contrario, es decir, un día el niño permanecerá tan sólo 1 hora en el cole, al siguiente ampliaremos a 1 hora y media al siguiente a 2 y así hasta que el niño esté completamente adaptado y compruebe que siempre que el cole acabe sus padres estarán ahí y por tanto desaparezcan los pensamientos que él tiene de que le llevan al cole para abandonarle.

Otra opción que se puede llevar a cabo es intentar hablar con los niños. Previamente tendremos que ignorar su conducta de llantos y pataletas puesto que muchas veces cuando los niños están en esta situación y se les intenta calmar aumentan mucho más la intensidad de la rabieta. Una vez el niño esté más calmado podemos intentar explicarle y hacer con él una lista con motivos por los que debe estar tranquilo (mis padres siempre vuelven, si me encuentro mal puedo llamarles, etc.).

Por otro lado, una vez el niño se haya calmado podemos intentar que el niño esté distraído y que se lo pase bien, evadiéndose por tanto del miedo que sienten ante la separación de sus figuras de apego.

Por último sería importante que cada vez que el niño sea capaz de superar esa separación el profesor y/o los padres le premiasen por ejemplo utilizando refuerzos sociales (muy importantes para favorecer y mejorar la autoestima de los niños) o con otro tipo de refuerzo como puede ser el material o el de actividad (ir a jugar al parque con mis padres)

Si la situación no remite tendríamos que pedir ayuda y colaboración al orientador del centro para saber que debemos hacer y si es necesario pedir ayuda a otros profesionales.

Sea cuál sea la decisión siempre tiene que haber una colaboración y cooperación estrecha y permanente entre la familia y la escuela.



 ¿qué haríais vosotros?

jueves, 10 de mayo de 2012

¿qué es el implante coclear?

Este artículo lo he escrito para colaborar en la revista digital de mi universidad y la que os recomiendo a tod@s http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/ espero que os guste!

Hábitos de comida, aseo, vestido y descanso

Hola a tod@s a continuación expongo un cuadro resumen de los hábitos que los niños van adquiriendo en lo que se refiere a comida, aseo, descanso y vestido, espero que os sea de ayuda!

domingo, 22 de abril de 2012

Recortes en educación

Últimamente no se dejan de escuchar toda clase de declaraciones sobre los recortes a la educación.
Lo que mas he escuchado está relacionado con el aumento de la ratio en las escuelas, según nuestros políticos es algo que no empeorará los resultados académicos, es decir no afectará a una educación de calidad, pero... ¿vosotros creéis que eso será así?
Quienes trabajamos o hemos tenido la oportunidad de trabajar con niños sabemos lo duro y costoso que es realizar una educación individualizada, atender a cada niño de forma diferente y atendiendo a sus propias características y necesidades, si a eso le añadimos que tendremos más alumnos posiblemente nuestra labor será aun más complicada por no decir casi imposible. Además muchas actividades, sobre todo las experimentales, aquellas en la que los niños son los auténticos protagonistas, se realizan en grupos más pequeños, si añadimos más alumnos a las aulas ¿no se reducirán las posibilidades de realizar determinadas actividades?

Por otro lado, no sólo quieren aumentar la ratio en las aulas, sino que también reducirán el numero profesores, cosa que bajo mi parecer dificulta aun más la labor que tenemos como educadores y guías en la formación de los alumnos.

Algo de lo que también se está hablando es de la subida de las tasas de las universidades, en mi caso, e imagino que en muchos otros, nos resulta bastante complicado acceder a las carreras universitarias y tan sólo podemos hacerlo si conseguimos una beca de estudios. Hasta dónde tengo entendido no sólo suben las tasas, haciendo más difícil el acceso a las universidades sino que reducen las becas y entonces me pregunto yo... ¿la educación va a volver a ser como antiguamente dónde tan solo los más pudientes tienen acceso a ella?

Os dejo algunos enlaces de periódicos dónde viene esta información, me gustaría que me dieseis vuestra opinión sobre este tema que nos incumbe a todos.


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/19/actualidad/1334839235_884063.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/20/valencia/1334952675_540073.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/20/andalucia/1334936627_305586.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/04/17/valencia/1334664912_198037.html
http://www.diarioinformacion.com/alicante/2012/04/17/ratio-aulas-aumentara-20-profesores-tendran-carga-lectiva/1244122.html