domingo, 3 de junio de 2012

Hola de nuevo a tod@s!

   Una de las practicas que he subido a lo largo de este tiempo es referente a la educación infantil de calidad.

   En ella había que ver un vídeo sobre la importancia de elegir una buena escuela infantil y analizar los aspectos más importantes para conseguir una educación de calidad. 

 Pues bien ahora comparto con vosotros un documento que encontraréis pinchando en el siguiente enlace y que habla de los diez aspectos clave para conseguir una educación infantil de calidad según Miguel Ángel Zabalza, realmente es muy interesante, a ver que opináis vosotros.

un saludo.


http://www.uned.es/489130/Textos/Tema12.pdf

miércoles, 23 de mayo de 2012

Aprendizaje basado en problemas

A continuación me gustaría compartir con vosotros la última práctica que hemos hecho en grupo.

Gracias a este trabajo podemos decir que hemos aprendido a plantear soluciones diversas a un mismo problema, para poder solucionarlo de la mejor manera posible y teniendo en cuenta todos los factores que influyen en él, así como todas las personas que se ven implicadas en el mismo, intentando dar respuesta a todas y cada una de ellas.

 

Aspectos positivos, negativos y deseables de las TIC'S en educación

Bajo mi punto de vista actualmente es muy útil e importante la inclusión de las nuevas tecnologías dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje en primer lugar porque nos encontramos ante una sociedad cada vez más digital dónde poco a poco van aumentando los recursos a través de Internet. 


Por otra parte también resulta importante ya que la educación, al igual que la sociedad, va evolucionando (o al menos eso debería), eliminando recursos rudimentarios y aprovechando otros más nuevos y motivadores, favoreciendo de esta manera una educación de calidad para nuestros alumnos. Aunque sí es cierto, que todos estos avances tecnológicos requieren una buena formación del profesorado siendo en ocasiones motivos de rechazo por parte de estos, ya que no siempre las administraciones se encargan de promover dicha formación, teniendo que correr a cargo de ellos.

En cuanto a los aspectos positivos de introducir las nuevas tecnologías en el ámbito educativo puedo citar algunos como:
  • Nos ayudan en nuestra vida social.
  • Son más motivadoras por lo que rompen con la monotonía de lo que generalmente entendemos por clase tradicional.
  • Ayudan a entender mejor los contenidos que transmitimos ayudando y facilitando la labor del maestro.
  • Nos acercan a la realidad, ya que podemos visualizar videos e imágenes de lugares y contenidos a los que no podemos acceder personalmente, favoreciendo de esta manera que el aprendizaje sea mucho más significativo y completo para los alumnos.
  • Aumenta la participación e interacción de los alumnos en clase, mejorando también su creatividad e imaginación, aumentando su autonomía en la investigación de determinados temas.
  • El papel del profesor también se modifica, ya que pasa de ser la persona que transmite simplemente los contenidos a ser el guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Por otro lado, las nuevas tecnologías también disponen de algunos aspectos negativos que es importante que tengamos en cuenta como son:
  • La falta de formación por parte de los docentes, tanto de los recursos en sí como del uso en general, por lo que en ocasiones se utilizan de forma inadecuada.
  • Escasos recursos en algunos centros o los que hay son anticuados.
  • La resistencia de algunos docentes en lo que se refiere entre otros a la pérdida de relación entre alumno-profesor, la pérdida de tiempo en la elaboración, preparación y puesta en marcha de materiales, etc.
  • Posible distracción y pasividad de los alumnos.
  • El uso de un determinado recurso de forma reiterada puede provocar monotonía y rutina.
  • Posibles problemas técnicos como puede ser la caída de la red, el bloqueo de los programas, etc.
  • Los recursos pueden involucrar al alumno a diversas ideologías.
Por último es importante destacar algunos aspectos deseables como son:
  • Actualizar y promover la formación del profesorado.
  • Conocer los diferentes recursos para poder aprovecharlos al máximo.
  • Interés de los profesores para poder explorar todas las posibilidades que estos recursos nos ofrecen.
  • Conocer criterios de selección y evaluación de los recursos tecnológicos.
  • Conocer que técnica y que recurso es el más adecuado a cada nivel.
  • Que se instauren en todos los colegios y que se utilicen, ya que hay en algunos que o no tienen o si tienen no se utilizan. 

Escuela 2.0


El Proyecto Escuela 2.0 es una iniciativa educativa estatal que pretende poner en marcha las aulas digitales.

Para ello este proyecto parte de los siguientes ejes:

a) Crear "aulas digitales" dotando de recursos TICs a los alumnos y centros y garantizando la conectividad a Internet y la interconectividad dentro del aula.
b) Asegurar la formación del profesorado, técnica y metodológicamente, en la integración de estos recursos en el aula.
c) Implicar a alumnos y a las familias en la adquisición, custodia y uso de estos recursos.

En 2008-2009 se realizaron una serie de estudios en cuatro centros públicos. A raíz de esto en el curso 2009-2010 se dotó a todo el alumnado de 5º curso de un ordenador portátil tipo netbook y en las aulas correspondientes se instalaron pizarras digitales interactivas, videoproyectores y armarios de carga para los equipos netbooks.

El proyecto Escuela 2.0 se implantará en los cursos de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de Secundaria de forma progresiva.

En definitiva, la Escuela 2.0 trata de impulsar las nuevas tecnologías como un nuevo lenguaje para aprender y para enseñar que completa a los medios tradicionales como el cuaderno, la pizarra o la
tiza. La aplicación de las TICs a la educación potencia el aprendizaje visual de los alumnos y aumenta su participación, motivación y creatividad. Al tiempo los profesores crean clases más atractivas y documentadas que les reportarán mejores resultados.

El uso de las TIC en educación

Desde hace unos años las nuevas tecnologías han avanzado notablemente, introduciéndose en muchos de los aspectos de nuestra sociedad.

Actualmente muchos de nosotros utilizamos las nuevas tecnologías para acciones tan comunes como leer la prensa y conocer las noticias más actuales, estar en contacto con amigos o incluso controlar nuestras cuentas en el banco. 

Además cada vez más se está introduciendo las TIC's en la educación con recursos muy llamativos y atractivos como las pizarras digitales. 

Bajo mi punto de vista las nuevas tecnologías son muy adecuadas en la educación ya que son recursos que llaman la atención de los niños y hace que se muestren más atentos e interesados en lo que se va a trabajar, además gracias a internet tenemos acceso a contenidos difíciles de conocer (vídeos e imágenes de lugares a los que no tienen acceso, por ejemplo) Pero por otro lado tiene sus inconvenientes como puede ser la caída del sistema dejándote sin la actividad que tenías pensado realizar o encontrarnos con contenidos incorrectos o falsos y que pueden llevarnos a la confusión.

En el caso de educación infantil también es importante e innovador el uso de las nuevas tecnologías. Cada vez se va introduciendo en más colegios las pizarras digitales, aunque en algunos a pesar de tenerlas no las utilizan. Pero además de estos nuevos recursos es habitual desde hace años que en las aulas de infantil encontremos el rincón del ordenador dónde los alumnos podrán realizar actividades digitales, dónde podemos visualizar vídeos, cuentos y demás recursos en formato digital.

A continuación comparto con vosotros un vídeo que nos habla del uso de las TIC en la educación.

 

lunes, 21 de mayo de 2012

Sistema educativo Finlandés vs Español

Siempre se ha dicho que las comparaciones son odiosas pero en este caso creo que deberíamos analizar profundamente las características educativas de Finlandia y pararnos a pensar en qué cosas podemos estar haciendo mal en España para estar, durante muchos años a la cola del informe PISA.

Hace ya un tiempo, en un foro de una asignatura un compañero puso un estudio donde se comparaba ambos sistemas educativos y algunos de los puntos más relevantes son los siguientes:

 - Los chavales no empiezan a leer hasta los 7 años, pero en dos años ya leen mejor que los nuestros.
- En todas las clases de 1º de primaria los niños aprenden el abecedario cantando mientras el profesor toca algún instrumento musical.
- En Finlandia se da por hecho que no sólo se educa en los centros oficiales, y que no sólo es válida la educación oficial. La familia es igual de importante así como la propia sociedad.
- El sistema social defiende y se basa (y por lo tanto su sistema educativo lo perpetúa) en el Estado del Bienestar y no tanto en la competencia, el libre-mercado y el neoliberalismo.
- Tienen claro que el valor de las personas se basa en lo que son y lo que hacen, no tanto en lo que tienen.
- Son plenamente conscientes de que esto se conseigue con el trabajo y la ayuda de los demás.
- Para los finlandeses la familia es lo primero (y no tanto la rentabilidad económica de su trabajo) y apoyan su estado del bienestar masivamente. La conciliación trabajo-familia es esencial.
- Las instituciones tienen como criterio ser accesibles a todos. Aquí la burocracia es interminable y obstaculizadora.
- La igualdad de oportunidades y el libre acceso favorecen el que si algún ancestro tuyo nació pobre tu no estés condenado a tal suerte.
- Las ayudas son especialmente dirigidas a madres con hijos, para impedir que dependan exclusivamente del trabajo privado y abandonen sus obligaciones educativas para con sus hijos.
- Los p/madres son ávidos lectores y ven considerablemente menos la televisión, sus hijos en consecuencia les imitan.
- El 55% de los p/madres creen que la familia es más responsable que la escuela de la educación de sus hijos. En España el 15%.
- Sus bilbiotecas son de libre acceso (ni carnet ni gaitas) y tienen 4 veces más libros.
- Existen pocos colegios concertados y el estado paga por cada alumno la misma cantidad sea de un público o de un concertado.
- Pese a que su comprensión lectora (que posibilitará la autoformación futura) es excelente tienen menos horas de lengua que en España.
- La ratio alumno-profesor es menor que en España.
- Se llegan a tener dos profesores por aula.
- Se centra el gasto de recursos en la primaria, no en la secundaria o terciaria como aquí. Es entonces cuando el niño desarrolla sus principales habilidades.
- Los profesores de prácticas, cobran un suplemento por ello y están en pleno contacto con la universidad formadora, aprendiendo a trabajar en los centros mejor dotados.
- Se fomenta la autoevaluación y el trabajo en grupo, en el futuro pocos serán los que trabajen solos y no dependan del juicio de otros.
- Los directores reciben una formación específica y eligen a sus trabajadores. No hay oposiciones, para eso están las universidades de formación. En España se ningunea a éstas con las oposiciones, pese a su elevado coste para las familias que pagan las matrículas.
- El salario de los profesores es parejo al español, pero los de secundaria y primaria cobran lo mismo. Tienen un poder adquisitivo medio-alto en comparación con el resto de la sociedad.
- Los finlandeses piensan que el profesor es como el molde, si el molde es excelente las copias serán mejores que si es mediocre. En resumen, básicamente los finlandeses perciben la formación del ser humano como un fin a conseguir, no como un medio para generar excedentes económicos que no repercuten en el bienestar social.

¿en qué creéis que España está fallando? ¿qué creéis que sería adecuado instaurar en España?

sábado, 19 de mayo de 2012

El síndrome del Emperador

¿Sabes en qué consiste este síndrome?

Este artículo te lo deja muy claro y para que te pique la curiosidad te pongo el encabezamiento a ver que te parece!

Las denuncias de padres contra hijos por maltrato, amenazas y violencia verbal, física y psicológica se han multiplicado por término medio y, en general, hasta ocho veces más en tan sólo cuatro años. Los hijos que insultan y golpean a sus progenitores sufren el denominado "síndrome del emperador". Este síndrome que muchos adolescentes padecen y bajo cuyos síntomas actúan comportándose como auténticos déspotas y tiranos, al igual que los emperadores de la Historia lo fueron con sus súbditos, es una conducta de cuya incidencia se conoce sólo "la punta del iceberg". Para la psicología actual, de esta perturbadora conducta o síndrome de los menores sólo se conoce una reducida parte de un complejo profundo y extenso problema. 


aquí encontrarás el artículo completo: http://www.saludmental.info/Secciones/Juridica/2007/sindrome_emperador_marz07.html
muy muy interesante!