lunes, 26 de marzo de 2012

Atención a la infancia

Hola a tod@s!

A continuación voy a realizar una práctica que nos han propuesto en la asignatura El proceso educativo en la educación infantil.

En primer lugar he tenido que visualizar el vídeo que encontrareis en el link que os copio a continuación

http://www.feaps.org/index.php?option=com_hwdvideoshare&task=viewvideo&Itemid=260&video_id=38

posteriormente tenía que resumir y explicar qué he visto en él, así que ¡ahí voy!

El vídeo tiene una duración de aproximadamente 26 minutos, el vídeo gira en torno a un programa de televisión realizado por 4 discapacitados, este programa se llama "Nosotros también".
Durante este programa la presentadora nos presentó 2 pequeños reportajes, en el primero de ellos, nos habla la directora de un centro de Atención Temprana(ASTOR)y nos cuenta lo más importante acerca de este tema:

ASTOR es un centro de tratamiento ambulatorio, los niños están escolarizados y aparte acuden 2 o 3 horas por semana al centro.

La atención temprana consiste en atender a niños entre 0 y 6 años y su familia. El objetivo principal es tratar de eliminar o aminorar las dificultades que poseen los niños potenciar sus capacidades para que consigan un desarrollo personal y social lo mejor posible.

Dentro de la Atención temprana tenemos diferentes tratamientos dependiendo de las necesidades de cada niño, por ejemplo la logopedia que trata de mejorar la comunicación y el lenguaje de los niños. La psicomotricidad y psicoterapia que busca conseguir el desarrollo global a través de la expresión corporal del niño y del juego. La fisioterapia abarca el tema motor (patologías, malas posturas, etc.)

Hay lesiones que se ven desde un principio (parálisis cerebral, por ejemplo) en otros casos (la mayoría) aun no tienen un diagnóstico (simplemente de retraso madurativo).

En este centro el tratamiento es individualizado (sólo un terapeuta por niño y por sesión) salvo en psicomotricidad que puede haber grupos de 2 a 3 niños por terapeuta.

Durante este reportaje vemos continuamente cómo diversos profesionales (fisioterapeuta, estimuladores...) trabajan con diversos niños.

El resto del vídeo nos cuentan cómo viven las personas con discapacidad. La presentadora va planteando diversas preguntas a los 3 colaboradores como por ejemplo:
- ¿cómo les diagnosticaron su discapacidad?
- ¿cómo trabajaron con ellos la atención temprana?
- ¿cuánto dinero llevan en la cartera? y ¿cuál es la mayor cantidad que se han gastado?
- ¿qué hacen actualmente?
- ¿qué harían si les tocase muchos millones de euros?
- Etc.

Los diversos colaboradores van respondiendo y dando su opinión sobre cada una de estas preguntas. Entre estas preguntas hay un nuevo reportaje dónde una persona pregunta a gente de la calle si creen que los discapacitados pueden o no llevar dinero.

El final del vídeo acaba con la presentadora diciéndonos a los espectadores que las personas con discapacidad también tienen ilusiones.

Si podéis os recomiendo que veáis el vídeo porque la verdad merece mucho la pena.

Un saludo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario